Una vez ya vestidos para arbitrar
el partido debemos pactar con nuestros
compañeros una serie de condiciones para saber cómo actuar en caso de que
ocurran. Esto nos ayudará a ser más ágiles y eficaces ante situaciones que
requieran una muestra de liderazgo y control. Ante estas situaciones nuestra
capacidad de respuesta dependerá de nuestros conocimientos (estudios +
experiencia), de las decisiones que pactemos (charla prepartido) y de la
velocidad que tardemos en resolverlas (agilidad mental y colaboración).
En el acuerdo prepartido iremos de más a menos, de situaciones que normalmente ocurren a situaciones que son raras que ocurran o que ocurren pocas veces durante el partido. Salvo casos excepcionales, no se podrá incumplir ninguno de los acuerdos aprobados durante la charla prepartido. Un incumplimiento inoportuno de cualquier punto, puede producir un arbitraje desigual para los equipos participantes en el partido y su posterior falta de entendimiento hacia nuestro trabajo, además de producir dobles pitadas que demostrarían que darían sensación de no estar atentos a todo lo que pasa.
A continuación, se muestra un
desglose enumerado de los diferentes puntos que debemos tratar durante la
charla prepartido:
1- Cambios de reglas o de directrices en la mecánica: Nuevas normas
que se hayan implementado para la presente temporada por parte de la FIBA o de
la organización de la competición.
2- Análisis del partido
2.1 Fortalezas o debilidades de los equipos: Conocer la capacidad
física y la calidad de los jugadores; juventud o veteranía; jugadores
conflictivos o colaboradores; entrenadores inquietos o calmados; ... y decidir
cómo actuar con ellos.
2.2 Partidos previos: Si ya han jugado entre ellos y el resultado de
aquel partido.
2.3 Lugar en la clasificación: La necesidad de victoria que tiene
cada uno de ellos.
3- Control de jugadas
3.1 Responsabilidades
3.1.1 Cola:
-Rectángulos propios: R1, R2, R3
y R6.
-2vs1 en R3: Decidir si se rompe
mecánica para ir.
-Penetraciones de R4 a R5:
Control del lado más alejado del árbitro de cabeza. si éste está tapado.
-Acción de tiro en R5: Contactos
por detrás o en la parte superior del cuerpo durante el tiro en suspensión.
-Rebotes: Empujones o agarrones
que produzcan jugadores que vengan desde fuera de la zona restringida.
-Interposiciones e
interferencias: Siempre las controlará cola a menos que se produzca un
contraataque y el nuevo árbitro de cabeza pueda estar mejor situado para
decidir.
3.1.2
Cabeza:
-2vs1 en R6: Decidir si se rompe
mecánica para ir.
-Penetraciones de R6 a R5:
Control del lado más alejado del árbitro de cola. si éste está tapado.
-Acción de tiro en R5: Contactos
por delante o en la parte inferior del cuerpo durante el tiro en suspensión.
-Rebotes: Empujones o agarrones
que produzcan jugadores que estén dentro de la zona restringida.
3.1.3
Cambios de responsabilidad en R3-R4: Cuando se cambia. Situación de 1vs1
con aclarado para penetrar a canasta.
3.1.4 Fueras:
Quién debe controlar los balones que salen por las esquinas de R3 y R6.
3.1.5 Penetraciones
de R2 a R5: Siempre cogerá la jugada el árbitro de cola excepto si se
encuentra tapado por un defensor.
3.1.6 Tiros
libres: Jugadores que entran antes de tiempo; asegurarse que el balón toca
aro; ...
3.1.7
Situaciones de 24": Quién tomará las decisiones de sancionar la
violación de 24" según en qué posición esté el balón en el terreno de
juego.
3.2 Colaboración
3.2.1 Salto
entre dos: Valorar las situaciones para saber quién correrá para colocarse
como árbitro de cabeza y quién se quedará como árbitro de cola.
3.2.3
Transiciones: En que situaciones, hasta cuando se quedará y en qué entrará
a valorar el árbitro que realiza la ayuda.
3.2.4
Dobles pitadas: Intentar evitar que ocurran. Si ocurriesen, mirarse
enseguida antes de marcar nada más. Y, si son distintas sanciones, juntarse
rápidamente para decidir cuál fue primero o qué sancionar (falta en ataque y
falta en defensa a la vez).
3.3 Ayudas
3.3.1
Solicitud de ayudas visibles en fueras: Claras o gestos pequeños.
3.3.2
Árbitro congelado: Controlar todo lo que ocurre en el terreno de juego
mientras el compañero va a marcar a la mesa; evitar que jugadores persigan al
compañero para protestarle; tranquilizar jugadores; ...
3.3.3
Saques: Confirmar con el compañero y con la mesa de anotadores antes de dar
el balón al jugador para efectuar el saque.
3.3.4
Refuerzos positivos: Ayudas que podemos necesitar en momentos de fallo o
presión.
3.3.6
Lanzamientos en final de periodo: Establecer un orden a la hora de
preguntar entre los miembros del equipo arbitral antes de dar por válida o nula
una canasta sobre la bocina.
3.3.7
Enfrentamientos: No meterse entre medias. Conseguir toda la información
posible y juntarse a decidir qué medidas tomar cuando se ha tranquilizado todo.
4- Control de decisiones (Criterio)
4.1 Contactos y faltas.
4.1.1 Uso
de manos: Evitar tacteos; agarrones; empujones; ...
4.1.2
Verticalidades y bloqueos directos e indirectos: Juego de postes; cortes de
jugadores sin balón; posición legal de defensa; ...
4.1.3
Rebotes, luchas o balones divididos: Evitar entrar a sancionar tumultos en
los que nadie ve nada.
4.1.4
Faltas antideportivas: Sobre todo las faltas tácticas que no buscan robar
el balón; contactos bruscos; ...
4.1.5
Faltas técnicas: Protestas airadas; flopping; exagerar contactos;
comportamientos inadecuados; ...
4.1.6
Faltas descalificantes: Agresiones; Insultos; amenazas; ...
4.2 Violaciones
4.2.1 Pies:
El árbitro que controla la jugada desde el inicio siempre será quien lo
valorará.
4.2.2
Saques de banda con alternancia: Asegurarse que se cambia la flecha una vez
efectuado aunque se haya sancionado violación por parte del equipo sacador. Y
recordar que en faltas de ataque durante el saque NO se cambia la flecha.
4.2.3 Campo
atrás: Aquellos en los que estemos seguros que no hay campo atrás y pueda
haber alguna duda por parte de los equipos, levantaremos el pulgar cerrando la
mano para dar nuestra conformidad a la jugada.
5- Prepartido con los auxiliares
5.1 Sustituciones: Control de indumentaria de sustitutos. El
cronometrador mantendrá la mano levantada hasta la finalización de los cambios
para evitar que se pueda iniciar el partido con un número indebido de
jugadores.
5.2 Tiempos muertos: Comunicación durante los tiempos muertos con
refuerzos positivos. Control con los tiempos muertos ajustados y en finales de
periodo.
5.3 Cronometrador y operador del reloj de lanzamiento: Si no hay
aparatos, deberemos saber cómo será el sonido que produzca el cronometrador y
el operador de lanzamiento.
5.4 Problemas con el acta, los aparatos o entrenadores: Si falla el
acta o los aparatos, intentar seguir como se pueda y avisar al árbitro
principal en cuanto se produzca un balón muerto. Si los problemas los da el
entrenador, avisar de inmediato al árbitro más cercano.
En la siguiente imagen se recoge
un resumen de los puntos a seguir en la charla de prepartido:
Una vez ya fortalecidos
psicológicamente (Prepartido: Primera parte) y preparados teóricamente
(Prepartido: Segunda Parte), podemos pasar a realizar el calentamiento
(Prepartido: Tercera parte) para estar listos para el comienzo del partido.
Te lo has currado!!! Muy didáctico.
ResponderEliminar¡¡Muchas gracias!!
ResponderEliminarMuy buen blog, ¿Como puedo contactar contigo?
ResponderEliminar¡Gracias! Hay un formulario de contacto a través de la web. Necesitarás acceder desde una tablet o un pc.
EliminarUn saludo.
Hola Carlos, tienes un blog muy interesante ¿Como podrías contactar contigo?
ResponderEliminar