miércoles, 7 de diciembre de 2016

El árbitro durante el tiempo muerto



Durante un tiempo muerto todos los miembros de un equipo podrán entrar en el campo y los jugadores podrán salir del mismo, siempre y cuando estén cerca de su zona de banquillo. La función de los tiempos muertos es cambiar el trabajo táctico y psicológico de los equipos participantes.

Es un momento para estar el equipo unido y no cada componente del mismo hablando con gente o haciendo otras cosas que no tienen nada que ver con su equipo. Por ello, no debemos permitir que jugadores, entrenadores o miembros de equipo se dediquen a hablar con nosotros o con el equipo contrario. Si esto ocurre, debemos pedir amablemente que se dirijan a su zona de banquillo. En algunas ocasiones, debido a la tensión del partido, deberemos de pedir hasta dos veces seguidas que se marchen, pero si siguen insistiendo o se produce una falta de respeto antes de marcharse a su zona de banquillo, deberemos señalar una falta técnica por desobediencia hacia nuestras peticiones. En otras ocasiones en las que se nos protesta, siempre debemos dejar que termine, en cambio en ésta, la falta técnica debe ser pitada inmediatamente y salir trotando a marcar para evitar seguir escuchando.

Dónde nos colocamos:

Dependiendo de cuantos árbitros seamos deberemos de colocarnos en un lugar u otro.
  • Siendo solo un árbitro:
En estas ocasiones podremos estar junto a la mesa de anotadores. Antes de dirigirnos a la mesa, siempre esperaremos a que todos los jugadores estén cerca de su zona de banquillo y que los delegados de equipo o los entrenadores saquen la información necesaria para ellos de la mesa de anotadores y se vayan. De esta manera evitaremos que aprovechen a decirnos algo, ya que nos encontraremos cerca de ellos.
  • Siendo dos o tres árbitros:
No existe un lugar exacto donde colocarse. Simplemente, deberemos estar dentro del terreno de juego, en el espacio comprendido entre las dos líneas de tiros libres y lo más alejados de los dos equipos, pero pudiendo comunicarnos fácilmente con la mesa de anotadores. Un buen lugar es entre el centro del campo y la línea de banda al frente de la mesa de anotadores.



Qué hacer:

Ya seamos dos o tres árbitros debemos:
-Lo primero, comunicarnos con la mesa de anotadores para saber quién pide el tiempo muerto y la cantidad de tiempos muertos que lleva cada equipo y, así cuando termine el tiempo muerto, avisar al equipo que lo ha pedido de que ha agotado los tiempos muertos que tenía.
-Preguntar a los compañeros oficiales de mesa si está todo bien.
-Recordar a nuestro compañero desde dónde se saca y qué equipo saca.
-Preguntar a nuestro compañero árbitro como se encuentra. Reforzarnos anímicamente, si es necesario.
-Repasar qué equipos están avisados y porqué.
-Hacer una lectura rápida del partido e intentar comprender porqué se ha pedido el tiempo muerto.
-Intentar preveer como saldrán anímicamente los dos equipos y cómo deberemos actuar nosotros.
-Antes de que el cronometrador haga sonar su señal pasados 50” segundos, saldremos cada uno corriendo a trote hacia cada equipo para solicitar que salgan a pista los 5 jugadores y vuelva a sentarse el resto del equipo. Pasados 10” segundos, el cronometrador volverá a hacer sonar su señal indicando que se ha acabado el tiempo muerto y si no han salido aún, volveremos a pedirlo. Si nos vemos obligados a reiterar nuestra solicitud y nadie se mueve para hacerlo, cargaremos otro tiempo muerto al equipo o, si no tiene más tiempos muertos que se le puedan cargar, se le sancionará una falta técnica de tipo B.


La postura:

Los movimientos corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo. Para cualquier momento de la vida cotidiana, una persona que sabe estar de pie está erguida; tiene los pies juntos, con las puntas de sus zapatos ni demasiado abiertas ni demasiado cerradas; las rodillas ligeramente flexionadas; los hombros rectos; los brazos ligeramente pegados al cuerpo, pero sueltos no caídos y las manos siempre a la vista.

Durante el partido, el público tiende a observarnos más durante los tiempos muertos, sobretodo cuando nos quieren meter presión. Por ello, nuestra postura corporal no debe mostrar síntomas de cansancio, nerviosismo o inseguridad.

1) Posición de las piernas:
  • Piernas separadas: Seguridad.
  • Piernas juntas: Es la postura más recatada y neutra. No dice nada sobre nosotros.
  • Piernas cruzadas: Inseguridad y aburrimiento.

Lo recomendable es que sea una postura cómoda, en la cual una pierna esté un poco doblada y la otra sujete todo el cuerpo o que las dos estén sosteniendo el cuerpo, pero en ningún caso excesivamente abiertas. Cualquier dirección de los pies es válida excepto la postura de Charlot.


2) Posición de los brazos:

Dependiendo de la postura que escojamos para poner los brazos estaremos dando un mensaje distinto. Es bueno conocer el significado de todas las posturas ya que, dependiendo de la situación del partido, podremos realizar un control de partido más eficaz según qué postura adoptemos.
  • El Profesor: Brazos cruzados a la altura del pecho. Al cruzar los brazos creamos una barrera que produce sensación de control y confianza en uno mismo,  pero también de enfado. Es el gesto que suele hacer el profesor para dejar claro a sus alumnos quién manda y que no va a permitir malos comportamientos. Es un gesto que es recomendable realizar durante el tiempo muerto después de dar un aviso o de sancionar una falta técnica, antideportiva o descalificante. No es recomendable hacerlo mientras se discute o se avisa a un jugador.
  • El Steven Seagal: Manos cogidas por delante, agarrando la muñeca o los dedos. También crea una barrera pero más disimulada. Da sensación de control, confianza en uno mismo y tranquilidad. La mano que agarra nunca debe subir más de la muñeca ya que denota estrés y frustración. Es recomendable para los intervalos, los balones muertos y tiempos muertos tranquilos. No es recomendable hacerlo mientras se avisa.
  • El Soldado: Brazos caídos de manera vertical con las palmas de las manos abiertas. Es una postural neutral, que refleja tranquilidad, relajación, seguridad y sinceridad. También, es la mejor postura para comunicarse con entrenadores y jugadores o dar avisos. Si las palmas de las manos están cerradas o los hombros caídos, crearemos una sensación  de estrés o de falta de motivación y aburrimiento.
  • El Abuelete: Manos cogidas por detrás. Mayor sensación de franqueza y tranquilidad. No subir la mano más allá de la muñeca ya que produce la sensación de nerviosismo e inseguridad. Es recomendable para tiempos muertos tranquilos.
  • El Filósofo: Tener una mano sujetando el codo de la otra mientras tapa ésta la boca. Da sensación de concentración y meditación.  Es recomendable para cuando quieres hablar con el compañero y no quieres que la gente pueda leer tus labios. 
  • El Pistolero: Brazos en jarra. Crea una sensación hostil que indica mal humor. Es recomendable usarla en situaciones de enfrentamientos o discusiones entre jugadores. Nunca cuando el problema tenga que ir con nosotros.

3) Posición del cuello:


Debe estar siempre recto, no arquearlo ya que produciría sensación de nerviosismo e inseguridad.


4) Posición de las manos:


Siempre libres o entrelazadas con los brazos. Nunca meterlas en los bolsillos. Si tienes frío, frota las manos en los pantalones.


Pueden ocurrir momentos en los que estemos nerviosos o estresados. Un buen momento para realizar técnicas de autocontrol (reducir la ansiedad) es el tiempo muerto. Siempre serán disimuladas para no dar señales de debilidad. Existen una gran variedad: clavarse los dedos (focaliza el dolor en un punto y relaja y distrae del resto de focos estresantes); técnicas de respiración (nunca cerrando los ojos); pensar en algo alegre que te motive;…


Cuando los dos o tres árbitros tienen la misma colocación de los brazos crean la sensación de compartir el mismo punto de vista. Por ello, si acabamos de sancionar una falta que es muy protestada o hemos dado un aviso claro y queremos dar una señal de homogeneidad en el criterio, es recomendable colocar los brazos en la misma postura.






No hay comentarios:

Publicar un comentario