A lo largo de un partido puede
producirse situaciones en las que, acertemos o fallemos, los participantes no comprendan
nuestras decisiones. Es normal que nos pidan explicaciones para poder entender
nuestro arbitraje. Lo ideal es que estas interrupciones del partido no se
produzcan pero, como mucho, debemos permitir que ocurran una o dos veces durante el mismo. Detener todo para dar una explicación nunca nos debe causar una
molestia.
Cómo dar una explicación
-
Si es a entrenador, siempre éste estará situado
en su zona de banquillo.
- Al no tratarse de un aviso, podremos acercarnos
a menos de dos metros del entrenador, sin salir del terreno de juego.
-
NO TOCAR A NADIE.
-
El tono de voz de los interlocutores será cordial
y calmado.
- No se harán aspavientos, ni gestos que puedan
inducir a un entendimiento de la conversación por parte de terceras personas.
- Si tras dar la explicación no entiende lo que
estamos diciendo, daremos por finalizada la interrupción y volveremos a iniciar
el partido. No entrar en debates, careos o conversaciones sin sentido.
En el siguiente vídeo, perteneciente a la web del Comité de Árbitros de Madrid (clubdelarbitro.com), podemos ver como el árbitro ve necesario dar una explicación de lo ocurrido de manera breve y calmada:
El problema viene cuando se supera el número de
interrupciones ideales o se hacen de mala manera (protestas). Estas situaciones
tienen que ser tratadas con la importancia que da el reglamento ya que en
ningún momento ayudan al espíritu y el propósito de las reglas.
Existen varios tipos de situaciones que pueden conducir a protestas
- Error arbitral: Se produce al tomar una decisión equivocada en una jugada clara.
- Desconcentrar: Se busca sacar del partido a un árbitro o al equipo arbitral entero. Se usan técnicas como enfrentar a un árbitro con otro; menospreciar el esfuerzo, el trabajo o las decisiones; recordar continuamente un error cometido; …
- Buscar aumento de intensidad del propio equipo: Existen equipos que necesitan sentirse castigados para que empiecen a actuar como quiere el entrenador. En este caso, hay que intentar evitar dentro de lo posible que el que protesta se salga con la suya.
- Problemas externos: Problemas ajenos al partido como pueden ser asuntos del club, personales, el tiempo atmosférico,…
- Impotencia: Comienzan a ver que es imposible recuperarse en el marcador y buscan en los árbitros una excusa a su falta de ideas estratégicas o de calidad.

Distintos tipos de personas que nos podemos encontrar en el campo protestando
Jugadores: Tipos de jugadores "tóxicos" o poco colaboradores en el partido:- Jugadores que hablan mucho ya sea bien o mal.
- Jugadores que buscan ser protagonistas haciendo gestos que le han dado, o mirando a su entrenador o a la grada negando con la cabeza a cada decisión que tomamos nosotros.
Capitán: Solo puede dirigirse al árbitro con el balón muerto
y el reloj de partido parado. Siempre debe tener una actitud cordial y educada.
En el resto de situaciones será tratado como un jugador más.
Entrenador principal: El entrenador es el máximo responsable
de su equipo. Por ello, cada vez que demos un aviso oficial a cualquier jugador
de su equipo, él deberá ser también informado para que pueda reconducir la
actitud de su equipo.
- Podrá comunicarse con los árbitros cuando el balón esté muerto y el reloj de partido esté parado.
- Sólo podrá salir de su zona de banquillo para recibir información estadística, cuando el balón esté muerto y el reloj de partido esté parado, o para pedir tiempo muerto a la vez que hace el gesto de tiempo muerto con las manos a la mesa de anotadores.
- Si el entrenador sale de la zona de banquillo haciendo una protesta sencilla, se le pedirá que vuelva a su zona de banquillo. Tras haber vuelto, se le pedirá que no vuelva a salir protestando. Si no desea volver o si vuelve a salir de su zona de banquillo y seguido vuelve a protestar de mala manera, deberemos reconducir esta mala conducta (falta técnica).
Entrenador ayudante y resto de personal de banquillo: No se
pueden dirigir al equipo arbitral para pedir una explicación ni para realizar
una protesta. Si en algún momento se produce esta situación, el entrenador
deberá ser avisado en el próximo balón muerto.
Público: No hacer caso a sus protestas.
Cómo actuar cuando vienen a protestar
- Dejar que termine la protesta. Esto nos permitirá entender porqué se nos protesta y nos ayudará a bajar las pulsaciones para poder hablar.
- No permitir aspavientos, ni gestos que puedan inducir a un entendimiento de la conversación por parte de terceras personas. Si la protesta es desmesurada, no preocuparse por este punto.
- Decidir que se va a hacer sobre el comportamiento que ha tenido:
- Si el comportamiento es leve, dar un aviso. No hablar sobre jugadas específicas.
- Si se repite el mismo comportamiento o es inapropiado, con gestos y/o gritos; reconducir esta mala conducta (falta técnica).
En el siguiente vídeo, el árbitro tiene claro cual de las dos opciones tiene que tomar. La naturalidad y la tranquilidad con la que lo hace denota la existencia de un trabajo psicológico previo, el cual trataremos más adelante.
Madre mía, Cañete, qué TOP!!
ResponderEliminar